EPILOGO

Llegó el mes de mayo y transcurrió sin traer la ansiada primavera. Aunque el sol no abandonaba ya el horizonte, limitándose a descender un poco al Norte y levantarse al Sur, no calentaba apenas y la nieve se derretía sólo en el flanco del barco orientado hacia el Sur y en los acantilados de la costa. Además, a los días de sol sucedían con frecuencia otros entoldados: se alzaba el viento, la nieve formaba remolinos y con frecuencia se desencadenaban verdaderas nevascas, dando la impresión de que había vuelto el invierno. La nieve reciente impedía siempre que se derritiese la antigua, reblandecida ya y dispuesta a convertirse en agua en cuanto hiciera unos días bastante buenos. No llegaron hasta la primera mitad de junio, trayendo al fin la primavera tan deseada.

Numerosos arroyuelos fluían por los acantilados; en las pequeñas terrazas desnudas aparecieron florecillas minúsculas, que se abrían en nada de tiempo; en el agua de los charcos, calentada por el sol, pululaban insectos acuáticos, salidos no se sabía de dónde. Pero el mar, revestido de hielo, continuaba su sueño. Sin embargo, en los días apacibles se distinguía a lo lejos, desde lo alto del mástil, la franja oscura del agua.

— Este año la primavera viene con retraso — dijo un día el capitán a los viajeros reunidos sobre cubierta, ya que el agua que cubría el hielo casi en todas partes les obligaba ahora a estarse la mayoría del tiempo en el barco.

— Efectivamente. El año pasado, por la misma época, habíamos llegado casi a las costas de esta tierra.

— Porque los fuertes vientos habían agitado el mar y partido los hielos. En cambio ahora hay una calma absoluta desde hace diez días o sopla una ligera brisa del Sur.

— ¿Tendremos que pasar aquí otro invierno si el mar no se limpia de hielo? — preguntó Pápochkin, que empezaba a sentirse aburrido.

— ¡Hombre, no! En julio o en agosto todo lo más quedará libre el mar, incluso si no hay viento.

— ¡En julio o agosto! — exclamaron Gromeko y Makshéiev —. ¿Conque tendremos que estarnos todavía aquí la mitad del verano?

— Sí. Es una cosa con la que se debe contar en las travesías polares. En los años malos no hay más que un mes o mes y medio de navegación. En los buenos, dos o tres meses.

La paciencia de los habitantes delEstrella Polarhubo de sufrir realmente una larga prueba. En junio hizo un tiempo apacible, aunque entoldado y frío durante la segunda mitad. Por las noches helaba, caían algunas nevadas y, en esas jornadas, cualquiera hubiera dicho que había terminado ya el verano.

A principios de julio, por fin, una tormenta venida del Este lo cubrió todo de nieve pero rompió los hielos; el barco, que estaba desde hacía ya tiempo desprendido del hielo y dispuesto para la navegación, se despidió con una salva de la triste Tierra de Nansen y puso rumbo al Sur.

De todas formas, el tiempo continuaba gris y húmedo; llovía o nevaba con frecuencia. A veces, la niebla inmovilizaba el barco durante horas y horas.

Unicamente a principios de agosto salió elEstrella Polaral mar libre y puso rumbo a toda marcha hacia el estrecho de Bering. Todo el mundo lanzó un suspiro de alivio. Sólo quedaban dos o tres semanas de navegación hasta Vladivostok.

A mediados de agosto bogaban a la altura del río Kamchatka. Se distinguían a lo lejos la orilla de la península, los conos de los volcanes, la colina humeante Kliuchévskaia. Era un día extraordinariamente tranquilo y claro. El turbulento mar de Bering se extendía como un espejo hasta el horizonte. Gracias a la transparencia del aire otoñal se divisaban al Sudeste las cimas de la isla de Bering, la más próxima de las islas del Comendador. De allí se alejaba a toda marcha un gran barco que parecía dirigirse hacia Nizhne-Kamchatsk.

— Debe ser un crucero ruso de vigilancia en estas aguas — explicó Makshéiev, contestando a la pregunta de sus compañeros, reunidos sobre cubierta, y que estaban de excelente humor viendo el mar tranquilo y el buen éxito de la navegación.

— ¿A quién vigila? — preguntó intrigado Kashtánov.

— A los piratas americanos y japoneses. Las islas del Comendador se conocen por ser el mejor o quizá el único vivero de otarias(otaria = tipo de foca, leones de mar), cuyo número, a consecuencia de su bárbara destrucción, disminuye rápidamente. Por eso, nuestro gobierno sólo autoriza su caza en un período determinado y con ciertas limitaciones respecto a las hembras y las crías. Pero los cazadores rapaces tratan de burlar la prohibición. De aquí, que las islas sean visitadas frecuentemente por barcos de guerra con derecho a reconocer los navíos sospechosos que cruzan por estas aguas.




— ¡Creo que también nosotros les parecemos sospechosos — exclamó Trujánov-. El crucero viene derecho hacia nosotros.

En efecto, el crucero, gran embarcación de tres palos, iba a toda velocidad a cortar el camino alEstrella Polar. Podían distinguirse ya los cañones brillantes de las piezas de artillería y un grupo de personas en el puente del capitán. Súbitamente escapó un penacho de humo de uno de los cañones, se escuchó una detonación y al mismo tiempo apareció en un mástil la señal de «Alto o disparo».

ElEstrella Polarobedeció. Según las reglas marítimas, el capitán había hecho izar el pabellón ruso en cuanto advirtió el crucero; pero este último no siguió su ejemplo.

Los pasajeros, agrupados junto a la borda, contemplaban el hermoso buque que se acercaba rápidamente.

— ¡Cómo! ¡Si no es un crucero ruso! Se llamaFerdinandy lleva el nombre escrito en caracteres latinos

— dijo el capitán, que estaba examinándolo con su catalejo.

— Entonces, ¿con qué derecho da el alto a un navío ruso en aguas rusas? — preguntó Kashtánov sorprendido.

— ¿De qué nacionalidad es eseFerdinand?Alemán probablemente, ¿no?

— Vamos a verlo — contestó el capitán, consultando un prontuario-. ¡Aquí está!Ferdinand:crucero de guerra austro-húngaro construído en 1909… Tantas toneladas de desplazamiento… Diez cañones de tal calibre, etc… Tripulación, 250 hombres. Velocidad… etc.

Mientras tanto, el crucero aminoró la marcha y se detuvo a un cable delEstrella Polar. Un bote fué echado al mar y en él subieron dos oficiales y unos veinte marineros armados de fusiles. El bote se dirigió hacia elEstrella Polar, cuyos pasajeros, el capitán y toda la tripulación se habían juntado, sorprendidos, junto a la borda.

No hubo más remedio que echar una escala para recibir a aquellos visitantes importunos.

Los dos oficiales y diez marineros subieron a cubierta.

— ¿Este es un barco ruso? — preguntó, llevándose la mano a la visera, el oficial superior.

— En efecto. ElEstrella Polar, propiedad privada — contestó Trujánov.

-¿Es usted el capitán?

— No. Soy el propietario del barco.

— ¿Barco mercante o ballenero?

— Ni lo uno ni lo otro. ElEstrella Polarconduce una expedición científica que regresa de una travesía por el Océano Glacial. Pero quisiera saber con qué derecho detiene usted a un barco ruso en aguas rusas y con qué derecho nos somete usted a un interrogatorio.

— Con el derecho que dan las reglas de la flota y del estado de guerra.

— ¿Cómo? ¿De qué estado de guerra? ¿Qué ocurre? — preguntaron los pasajeros alarmados hasta el máximo.

El oficial sonrió:

— ¿No están ustedes enterados? ¿Llevan mucho tiempo navegando por el Océano Glacial?

— Desde la primavera del año pasado.

— Diese Russen sind wie vom Himmel gefallen (estos rusos parecen caer del cielo) — dijo el austríaco a su compañero, que debía comprender mal el ruso y ahora sonrió también al contestar:

— Sie wissen gar nichts vom Kriege? (¿No saben nada de la guerra?)

El primero continuó:

— Entonces, les comunico que, desde hace un año, el Imperio alemán y el Imperio austro-húngaro están en guerra con Rusia y nosotros, el cruceroFerdinandde la flota imperial, nos apoderamos de su barco como botín de guerra. ¿Entienden?

— Pero mi barco no es un buque de guerra, sino una embarcación científica, civil. Los barcos privados no se confiscan.

— ¿Un barco civil? ¿Y qué es esto? — replicó el austríaco señalando la pequeña pieza que servía para las salvas y las señales-. ¡Un cañón!

Trujánov contestó con una sonrisa,

— Todo barco civil — prosiguió el austríaco— puede ser armado, puede llevar un desembarco, cargamento militar, correo militar. El barco civil tiene que ser confiscado. ¡No hay más remedio!

— ¿No podría ver al comandante del crucero?

- ¿Habla usted alemán?

— No, pero hablo español, francés e inglés.

— Bien. Vamos al crucero.

El oficial dió una orden a media voz a su subordinado y luego descendió con Trujánov al bote, que les condujo al crucero. El segundo oficial y los marineros armados quedaron en elEstrella Polar.

Kachtánov hablaba bien el alemán. Entabló conversación con el oficial, que contestó de buen grado a sus preguntas e informó a los viajeros de los principales acontecimientos de la guerra europea de 1914. Así pasó el tiempo hasta el regreso de Trujánov, que volvió con dos oficiales y varios marineros sin armas.

— Nos piensan desembarcar en la costa de Kamchatka — declaró-. Vamos a los camarotes a recoger nuestro equipaje mientras escoltan alEstrella Polarhasta la orilla. Lo confiscan, desde luego, con todo su cargamento.

En la cabina, sin la presencia de los austríacos, que se habían quedado dando órdenes sobre cubierta, Trujánov refirió lo siguiente:

— El comandante del crucero me ha dicho lo mismo que el oficial. Al principio ha consultado con sus ayudantes, porque quería llevarnos prisioneros. Yo comprendo y hablo muy bien el alemán — explicó Trujánov —, pero lo he ocultado a propósito para enterarme de lo que iban a hablar de nosotros entre ellos. Así he sabido que tienen pocos víveres y cuentan aprovecharse de nuestras reservas. De ahí que no quieran prisioneros, que son bocas suplementarias. Uno de los ayudantes insistía en llevarse por lo menos todos los movilizables menores de 45 años, es decir, a todo el mundo menos a mí. Pero el comandante le ha tranquilizado diciéndole que, antes de que lleguemos de Kamchatka a Moscú, la guerra habrá terminado seguramente con la derrota de Rusia y Francia.

— Así pues — concluyó —, han decidido desembarcarnos a todos. No nos permiten llevarnos más que la ropa estrictamente necesaria, algunas provisiones y el dinero personal, pero no la caja de la expedición, que queda confiscada igual que todo el resto.

¿Pero todas nuestras colecciones, el resultado de nuestra expedición? — gritó Pápochkin indignado.




1: El lago de los Estegosaurios; 2. El desfiladero de los Pterodáctilos; 3. Punto de desembarco; 4. El calvero de los Iguanodones: 5. Las dunas; 6. El hormiguero № 1; 7. El volcán Satán; 8. La bahía de los Peces; 9. El hormiguero Nº2; 10. El río de las Hormigas; 11. El volcán Gruñón, el lago del Ermitaño y el río Pápochkin; 12. La bahía del Ermitaño; 13. La desembocadura del río Makshéiev; 14. El río Gromeko; 15. La desembocadura del río del Azufre; 16. El bosque de colas de caballo, de helechos y de palmeras; 17. El desfiladero de los Millones.


— Todo, desde luego. Los diarios podemos esconderlos, naturalmente, en los bolsillos; pero las fotografías, los cráneos, las pieles, los herbarios, etc:, tendrán que quedar aquí. Prometen mandarlo todo a Viena intacto para que nos sea devuelto después de la guerra.

— Eso si alguna mina o algún submarino francés o ruso no los manda antes a pique — observó indignado Borovói.

— No tendría nada de particular — replicó Trujánov —, sobre todo porque también la Gran Bretaña ha entrado en la guerra…

— En una palabra, que la expedición ha sido saqueada igual que cuando nos saquearon las hormigas — dijo Makshéiev con una sonrisa triste.

— Existe todavía cierta probabilidad de recobrar nuestros bienes — anunció Trujánov-. Por ciertas alusiones he comprendido que tienen aquí cerca una base lo más probable es que en las islas del Comendador —, de donde ha salido a nuestro encuentro el crucero. Allí van a llevar alEstrella Polar. En cuanto lleguemos a Vladivostok, lo comunicamos a nuestros barcos de guerra, que irán a sorprenderla.

— ¡Cualquiera sabe cuándo llegaremos!

— Pues, desde luego, es la única esperanza que queda. Bueno, y ahora, vamos a hacer nuestro equipaje.

Cada cual se retiró a su cabina. ElEstrella Polarse dirigía ya a toda marcha hacia Kamchatka, escoltado por el crucero, rumbo a Ust-Kamchatsk, primer lugar habitado de la costa al Norte de Petropávloysk. Pronto se reunieron los viajeros, abatidos, en la cubierta con sus maletas y sus hatos, que los austríacos visitaron por encima, sin revolverlos ni registrar los bolsillos. Makshéiev, logró así salvar el oro que había metido en su ancho cinto de buscador de oro, especie de faltriquera larga y estrecha. Llevando una arroba encima, el ingeniero no tenía ninguna libertad de movimientos. Pera la especie de morcilla de oro, ajustada a la cintura, estaba oculta debajo de lakujliankay los austríacos no prestaron atención a los movimientos torpotes del explorador. Las colecciones y el material de la expedición, que llevaban mucho tiempo embalados en cajones para ser enviados por ferrocarril, fueron entregados a los austríacos con el inventario. Naturalmente, no les informaron de donde había estado de verdad la expedición.

— Hemos explorado la tierra de Chukotka y pasado el invierno en la isla de Wrángel — declaró Trujánov.

El oficial que se hacía cargo del material sacudió la cabeza con simpatía y dijo:

— Mi padre participó en una expedición polar a la Tierna de Francisco José en la goleta austríacaTegetthoff.

Usted lo habrá leído seguramente, verdad?

— ¡Oh, claro! — sonrió Trujánov.

Al atardecer, los dos barcos se detuvieron frente a un largo cabo de la desembocadura del Kamchatka, detrás del cual había una pequeña aldea de pescadores. Los pasajeros y su equipaje fueron rápidamente embarcados en tres botes y llevados hasta la costa. Igolkin y el capitán salieron en seguida para la aldea en busca de medios de transporte. Los demás se habían quedado en la orilla, observando pesarosos cómo eran izados los botes a bordo y cómo viraban los dos barcos y se adentraban a toda marcha en el mar. Al crepúsculo, antes de que sus compañeros hubieran vuelto con el único caballo del pueblo, los barcos se habían desvanecido ya en las tinieblas vespertinas.

Nuestros viajeros hubieron de permanecer aún diez días enteros en Ust-Kamchatsk por carecer de medios de transporte. La escasa población de las orillas del Kamchatka estaba consagrada a la pesca porque habrá comenzado la migración de otoño de los peces. Y, naturalmente, nadie tenía el menor deseo de abandonar esta labor, que daba de comer a los hombres y los perros durante todo el invierno, para conducir en lanchas, río arriba, a todo aquel grupo. Unicamente Igolkin, que quería llegar cuanto antes a Petropávlovsk para ver a su mujer, emprendió aquel camino acompañado de General. Llevaba para el gobernador una carta donde Trujánov comunicaba la confiscación delEstrella Polar, le anunciaba la existencia de una base enemiga en las islas del Comendador y pedía auxilio.

A fines de agosto un pesquero japonés llegó a Ust-Kamchatsk y consintió, mediante una fuerte cantidad, llevar a todo el grupo al Japón. Para hacer sitio a los pasajeros hubo de abandonar parte de su cargamento.

La travesía duró tres semanas y no fué nada agradable. Unos se habían instalado sobre cubierta y otros en la bodega, entre los barriles de pescado. Se alimentaban al estilo japonés, de pescado, arroz y té. El balanceo era muy sensible y tuvieron que sufrir nieblas, lluvias y borrascas. Enfrente de las islas Kuriles estuvieron a punto de estrellarse contra unos arrecifes durante una tormenta. En el golfo de la Paciencia, los japoneses quisieron desembarcarlos a todos so pretexto de que la parte japonesa de Sajalín también era el Japón y sólo consintieron conservarlos a bordo mediante un pago suplementario.

En Wakkanai, en el extremo septentrional de Hokkaido, la isla japonesa situada más al Norte, los pasajeros, rendidos, abandonaron ellos mismos el barco porque desde allí podían llegar antes y más cómodamente al puerto de Hakodate por ferrocarril.

Hakodate, situado en el extremo meridional de la isla y casi en la misma latitud que Vladivostok, tenía con este puerto comunicación bastante regular y frecuente. Después de una serie de interrogatorios y de formalidades debidos a que también el Japón había entrado en guerra al lado de la Entente,(entente =(voz francesa) f. Inteligencia, trato secreto, convenio, pacto, concierto), un vapor correo llevó en poco tiempo a todo el grupo a Vladivostok.

Cuál no sería el asombro de los viajeros cuando, al atracar, vieron entre los barcos que había en la bahía alEstrella Polarcon un centinela montando la guardia en la cubierta. En seguida hicieron indagaciones y se enteraron de que, al recibir la carta de Trujánov, el gobernador de Kamchatka, como no tenía barcos bastante grandes para atacar al crucero austríaco telegrafió a Vladivostok. Un crucero rápido enviado desde aquel puerto encontró alEstrella Polaren las islas del Comendador; en cuanto al barco austríaco, había logrado ocultarse.

El comandante del puerto, que les comunicó estás noticias, tuvo que decepcionar a los exploradores, que esperaban ya recuperar sus colecciones. Las austríacos habían saqueado enteramente elEstrella Polar,llevándose las colecciones, el material, los víveres, incluso el mobiliario de los camarotes y las piezas más costosas de las máquinas, hasta el punto de que el barco hubo de ser remolcado. Como no podía hacerse a la mar sin reparaciones, Trujánov hubo de aceptar la propuesta de las autoridades navales de cederlo a los servicios de vigilancia mientras duraba la guerra.

Abatidos, los exploradores tomaron el transiberiano para volver a sus lares. Después de haber examinado la situación decidieron que hasta el final de la guerra, que todos creían próximo, y hasta la restitución de las colecciones y las fotografías era preferible no hablar de la expedición a Plutonia. ¿Qué tenían, aparte de sus palabras, para demostrar que Plutonia y sus maravillas existían realmente y que se podía penetrar hasta ellas? Toda persona de sentido común, hubiera considerado su informe como una mistificación y los hubiese tildado de mentirosos o de locos.

Pero la guerra se prolongó. Luego llegó la Revolución de Octubre, la guerra civil… Los miembros de la expedición se dispersaron. Se ignora el paradero de los documentos y las colecciones. Trujánov, que ha vuelto a su observatorio de Munku-Sardik, donde vive en ermitaño, ha perdido las esperanzas de que le sean devueltos.

El diario del viaje y los dibujos de uno de los miembros de la expedición, ya muerto, cayeron por casualidad en manos del autor. Con dichos materiales ha sido escrito el presente libro.



F I N



Загрузка...