Capítulo IX UN DESCENSO INTERMINABLE

La vertiente septentrional de la cordillera tenía un carácter completamente distinto: era una llanura nevada infinita que descendía suavemente hacia el Norte, y los perros arrastraban con facilidad los trineos cuesta abajo. Pero el tiempo empeoró. Un tenaz viento del Sur empujaba las nubes espesas que se arremolinaban pegadas casi a la superficie de la nieve y ocultaban por entero el horizonte. Muchas veces se desencadenaban ventiscas y, si los viajeros pudieron continuar avanzando sin especiales dificultades, fué únicamente porque el viento les ayudaba y el frío no pasaba de diez!a quince grados bajo cero. Las grietas eran bastante frecuentes, pero todas ellas estrechas, de manera que se superaban sin dificultad. Pero, a causa de la nevasca, había que avanzar con mucha precaución porque la nieve reciente ocultaba muchas veces en absoluto estas trampas. Al finalizar la jornada, la ventisca había alcanzado tal fuerza que necesitaron grandes esfuerzos para montar layurta.

A la mañana siguiente se encontraron con que layurtahabía sido recubierta de nieve hasta el techo y Borovói, al levantarse antes que los demás para sus observaciones meteorológicas, pegó con la cabeza en un montón de nieve al trasponer la puerta. Los viajeros tuvieron que abrirse paso con ayuda de las palas, y cuando salieron de la yerta, vieron que habían desaparecido los trineos y los perros: en torno a la yurta se levantaban únicamente grandes montones de nieve. Sin embargo, fácil era adivinar que los trineos y los animales habían sido simplemente, recubiertos por la nieve, ya que era insensato pensar en el hurto de los primeros y la huida de los segundos en aquel desierto nevado. Todos tuvieron que ponerse a quitar la nieve.

Al escuchar las voces de los hombres, los perros comenzaron ellos mismos a salir de debajo de los montones de nieve para recibir cuanto antes su ración de por la mañana. Era curioso ver cómo empezaba a levantarse aquí y allá la superficie de la nieve formando un montículo que rompía, al fin, una cabeza peluda, negra, blanca o con manchas lanzando ladridos de alegría.

En la llanura infinita, la nieve recién caída formaba una capa de medio metro todo lo más y se había amontonado únicamente en, torno a los obstáculos: la tienda, los trineos y los perros. Como soplaba un fuerte viento mientras caía, la nieve no estaba muy apelmazada. Los trineos y los perros se atascaban, pero los esquiadores no se hundían demasiado en ella. Había que cambiar muchas veces la formación porque el trineo de cabeza, que desbrozaba el camino para los demás, había de cumplir el trabajo más difícil y se cansaban rápidamente los perros que tiraban de él. Estos cambios, impuestos por la blandura de la nieve, no permitían avanzar rápidamente, de manera que, aunque el viento era más débil y había cesado la nevasca, aunque el camino descendía por una vertiente lisa y las grietas estaban enteramente cegadas por la nieve, sólo pudieron recorrer veintidós kilómetros durante la jornada y se detuvieron a cincuenta y cinco kilómetros del puerto. Allí montaron el tercer depósito.




Por la noche, la nevasca recobró su fuerza y por la mañana los viajeros tuvieron que volverse a desenterrar, aunque de montones de nieve menos profundos. En la llanura, la capa de nieve reciente alcanzaba ahora ya casi el metro, dificultando aún más el avance. Por eso, después de haber recorrido sólo quince kilómetros en la jornada, todos estaban tan cansados que hicieron alto para pasar la noche antes quede costumbre. Tanto el panorama como el tiempo conservaban su abrumadora monotonía.

Por la tarde cesó la nevasca y, a través de las nubes que seguían extendiéndose casi a ras de la infinita llanura nevada, apareció por momentos el sol, que pendía muy bajo sobre el horizonte. El cuadro que se ofrecía a los ojos de los observadores era absolutamente fantástico: la llanura impoluta, los remolinos y los jirones de las nubes grises que se arrastraban raudas por su superficie y cambiaban de contornos sin cesar, las columnas de menudos copos de nieve que giraban en el aire y, aquí y allá, en este opaco cendal blanco grisáceo y movedizo,

los reflejos de color intensamente rosa lanzados por el sol, que unas veces aparecía como un globo rojo y otras ira borrado por la cortina gris. Después de la cena nuestros viajeros estuvieron largo rato admirando este cuadro hasta que el cansancio les hizo meterse en los sacos de dormir dentro de la tienda.

Al tercer día de bajada, los barómetros señalaron ya que el terreno se encontraba al nivel del mar, pero continuaba la pendiente de la llanura hacia el Norte.

Cuando Bocavói, después de tomar nota de las indicaciones del barómetro, se las comunicó a sus compañeros, Makshéiev exclamó:

— ¡Buen! ¡Hemos descendido de la cordillera Russki sin haber encontrado un solo glaciar ni una sola grieta!

— Lo más asombroso — observó Kashtánov— es que aquí debe estar la orilla del mar y, por consiguiente, el extremo del enorme campo de hielo que baja por la ladera septentrional de esta cordillera y, conforme hemos medido, tiene setenta kilómetros de longitud. Aquí, lo mismo que ocurre, como sabemos, en el extremo del continente antártico, debe haber un alto precipicio, un muro de hielo de uno o dos centenares de metros de altura y, a su pie, el mar libre o, por lo menos, campos detorós, superficies de agua libre y, en medio de ellas, algunos icebergs. Es lógico, puesto que el helero se mueve y oprime el hielo del mar.

Al día siguiente no se produjo ningún cambio. La llanura nevada continuaba con el mismo carácter y la misma inclinación hacia el Norte. El viento soplaba; tenazmente por la espalda de los viajeros como si les empujara hacia adelante Las nubes bajas se arremolinaban, deshaciéndose a veces en nieve. Todos esperaban que la bajada terminase de un momento a otro, apresuraban el paso, escudriñaban la lejanía y hablaban con esperanza del próximo final. Pero todo en vano: las horas se sucedían, los kilómetros iban quedando atrás y, al fin, el cansancio general les obligó a hacer alto para pasar la noche.

Una vez montada la yerta, todos se reunieron en torno a Borovói, que instalaba el barómetro de mercurio: querían ver lo que señalaba, porque en los aneroides de bolsillo las manillas habían llegado al tope del cuadrante y no marcaban bien la presión del Zaire.

— ¡Calculando a bulto, hemos descendido ya a cuatrocientos metros bajo el nivel del mar! — gritó el meteorólogo-. A no ser que la Tierra de Nansen se encuentre actualmente en un anticiclón de tamaño descomunal. El barómetro señala ochocientos milímetros.

— A mi entender — observó Kashtánov —, en la tierra no hay anticiclones de esa presión. Además, desde que nos encontramos en la Tierna de Nansen, el tiempo no ha cambiado ni se parece en absoluto al tiempo que hace durante un anticiclón.

— Entonces, ¿qué es esto? — exclamó Pápochkin.

— Pues probablemente será que la tierra no ha terminado y su parte septentrional constituye una depresión muy profunda, una hondonada que — desciende hasta centenares de metros bajo el nivel del mar.

— ¿Es eso posible? — preguntó Gromeko.

— ¿Por qué no? En la tierra se conocen depresiones así: por ejemplo, el valle del Jordán, la depresión del mar Muerto en Palestina y la del mar Caspio, la hondonada de Lukchum en Asia Central, descubierta por los viajeros rusos y, en fin, el fondo del lago Baikal, en Siberia, que se encuentra a más de mil metros bajo el nivel del mar.

— Lea depresión del mar Muerto tampoco es pequeña: su fondo se encuentra a cuatrocientos sesenta metros bajo el nivel del océano — añadió Makshéiev.

— De todas formas, el descubrimiento de una depresión tan profunda en el continente polar será un resultado de interés y significado extraordinarios de nuestra expedición — concluyó Borovói.

Para asombro de todos, el descenso continuó también al día siguiente, por la misma llanura y con el mismo tiempo.

— Estamos bajando a un agujero sin fondo — bromeaba Makshéiev-. Esto no es una simple depresión, sino más bien un embudo, o incluso, ¿quién sabe? el cráter de un volcán apagado.

— Pero de proporciones nunca vistas en la tierra — observó Kashtánov-. Llevamos cuatro días bajando a este embudo y el diámetro del cráter alcanza, aparentemente, trescientos kilómetros o más; volcanes de este tamaño se conocen sólo en la luna. Desgraciadamente, en todo el descenso no hemos descubierto ni un risco, ni la menor capa de mineral que nos expliquen el origen de este depresión. Las vertientes de un cráter se deben componer de lavas y tufos volcánicos.

— En la vertiente septentrional de la cordillera Russki y en su sierra hemos visto basaltos y lavas de basalto — recordó Pápochkin-. Tenemos algunos indicios de la naturaleza volcánica de esta depresión.

— En Alaska se conocen cráteres de volcanes extinguidos llenos hasta arriba de nieve y de hielo — añadió Makshéiev.

Por la tarde de aquel día también el barómetro de mercurio se negó a funcionar: el canal estaba lleno de mercurio hasta arriba. Hubo que recurrir al hipsómetro y determinar la presión del aire por la temperatura de la ebullición del agua. Correspondía a una profundidad de ochocientos cuarenta metros bajo el nivel del océano.

Todos advirtieron que, al terminar la jornada, oscureció un poco. Los rayos del sol de la medianoche no penetraban al parecer directamente en aquella profunda depresión. La extrañeza de los viajeros aumentó, además, porque aquel día también la brújula se negó a funcionar. Su aguja giraba, se estremecía, sin poderse calmar y señalar el Norte. Hubo que orientarse por la dirección del viento y la inclinación general de la llanura para seguir avanzando hacia el Norte. Kashtánov también culpó de la inquietud de la brújula al origen volcánico de la depresión, ya que, como se sabe, las grandes masas de basalto influyen sobre la aguja imantada.

Al día siguiente, los viajeros tropezaron, a unos kilómetros del sitio donde habían pasado la noche, con un obstáculo inesperado: la llanura nevada concluía en una muralla de rocas de hielo que se atravesaba en el camino, alejándose hacia ambos lados en cuanto abarcaba la vista. En unos sitios, las rocas se alzaban a pico sobre una altura de diez a quince metros, en otros, formaban un caos de bloques de hielo grandes y pequeños, hacinados los unos encima de los otros. Trepar a ellos, aun sin los trineos cargados, era cosa ardua. Hubo que hacer alto para una exploración. Makshéiev— y Borovói ascendieron al montón más alto y se convencieron que delante se alzaban hasta el infinito los mismos amontonamientos y las mismas rocas.

— No parece tratarse de un cinturón detorósde huelo marítimo — declaró Makshéiev cuando volvieron.a los trineos-. Lostorósno se extienden sobre varios kilómetros de anchura sin interrupción.

— Se conoce que hemos llegado al fondo de la depresión — opinó Kashtánov— y este caos se debe a la presión del enorme helero de la vertiente septentrional de la cordillera Russki por donde hemos descendido.

— O sea, que todo el fondo de la depresión es un caos de bloques de hielo — observó Borovói-. Las demás vertientes también deben estar cubiertas de heleros que descienden hacia el fondo.

— Y gracias a su tamaño colosal, la depresión no ha podido hasta ahora llenarse de hielo como se han llenado los cráteres de los volcanes de Alaska — añadió Makshéiev.

— Pero nosotros necesitamos, atravesar de alguna manera este fondo para continuar el camino hacia el Norte y enterarnos de las dimensiones de la depresión y del carácter de la vertiente opuesta — declaró Kashtánov.

— Lo más fácil sería bordear el pie de este caos para contornearlo por el fondo de la depresión hasta la vertiente opuesta — propuso Gromeko.

— ¿Y si esta depresión no es un cráter de volcán, sino un valle entre dos cordilleras? — objetó Pápoclikin-. En ese caso puede extenderse sobre cien a doscientos kilómetros y no nos dará tiempo a terminar la travesía de la Tierra de Nansen.

— Pero, ¿hacia dónde bordear el pie del caos para contornearlo? ¿Hacia la derecha o hacia la izquierda? — preguntó Borovói.

— Vamos hacia la izquierda. Quizá encontremos un sitia que nos permita pasar antes al otro lado sin gran dificultad.

Una vez adoptada esta decisión, los viajeros tiraron hacia la izquierda, o sea, hacia el Oeste a juzgar por el viento, ya que la brújula continuaba inquieta, sin poder señalar el Norte. A la izquierda se alzaba en suave pendiente la llanura nevada y a la derecha los montones de bloques de hielo. Las nubes bajas seguían ocultando el cielo e incluso rozando los picos de los bloques de hielo más altos. Hacia el mediodía descubrieron un sitio donde el caos de bloques de hielo parecía accesible: los amontonamientos eran más bajos y en algunos sitios se veían intersticios. Allí se detuvo la expedición para organizar el cuarto depósito. Borovói y Makshéiev, sin equipaje, se adentraron en la barrera de hielos para un reconocimiento. Al finalizar la jornada regresaron diciendo que el cinturón tenía unos diez kilómetros de anchura, que se le podía atravesar aunque con ciertas dificultades y que tras él comenzaba la pendiente suave de la ladera opuesta de la depresión..

Se precisaron dos días de duro trabajo para atravesar la barrera. Con frecuencia había que tallar un sendero en los amontonamientos de hielos para hacer, que pasaran los trineos uno iras otro con los esfuerzos sumados de, los hombres y los perros. Durmieron sin montar siquiera layurta, acogidos al pie de un enorme bloque de hielo que se levantaba a pico y los protegía del viento. Los perros buscaron cobijo en las grietas y los agujeros de los hielos. Pero, después de tan dura jornada, todos durmieron profundamente a pesar de las quejas y los aullidos del viento, que ululaba con tonos diferentes entre aquel caos.

Por fin llegaron al otro lado de la muralla. En el último alto, Borovói encendió el infiernillo de alcohol del hipsómetro con la absoluta convicción de que señalaría lo mismo que delante del cinturón de hielos, es decir, unos novecientos metros bajo el nivel del mar. Pero cuando colocó el termómetro en el tubo, subió a 105 , luego a 110 y tampoco se detuvo allí.

— ¡Eh, eh! — gritó Borovói-. ¡Que se va a romper el cristal!

— ¿Qué ocurre? ¿Qué pasa? — preguntaron varias voces.

Todos habían acudido presurosos y se agrupaban en torno al aparato, colocado sobre un cajón.

— ¡Es una cosa inaudita, increíble! — exclamó Borovói con voz quebrada por la emoción-. En este maldito agujero el agua hierve a 120 .

— O sea que…

— O sea, que hemos descendido a un abismo por el cinturón de hielos. Así, sal pronto, no puedo calcular siquiera a cuántos miles de metros bajo el nivel del mar corresponde esta temperatura de ebullición. Esperen, que vamos a verlo por las tablas.

Sentóse en su saco de dormir, extrajo del bolsillo el prontuario de las alturas, rebuscó en las tablas e hizo, unas operaciones. al margen. Mientras tanto, sus campañeros iban. acercándose tino a uno al aparato para con-vencerse de que, efectivamente, el termómetro marcaba 120 sobre ceno. La columna de mercurio se había detenido en ese punto, y no cabía la menor dada.

Sólo el ligero borboteo del agua que hervía en el aparato rompía el silencio reinante entre los hombres, sobré-cogidos por el asombro.

Al fin se escuchó un suspiro profundo de Borovói y estas palabras pronunciadas en tono solemne:

— Calculando por encima, la temperatura de 120 de ebullición corresponde a la altura negativa de cinco mil setecientos veinte metros.

— ¡No puede ser! ¿No se ha equivocado usted?

— Pueden comprobarlo. Aquí están las tablas. En ellas, naturalmente, no figuran los datos de esta temperatura de ebullición, que nadie ha observado nunca fuera del laboratorio. Hay que hacer los cálculos aproximados.

Kashtánov verificó los cálculos y dijo:

— Es exacto. En estos dos días, trepando por los bloques de hielo, hemos descendido cuatro mil novecientos metros en una extensión de diez o doce kilómetros.

— ¡Y no nos hemos dado cuenta del descenso!

— ¡Hemos bajado desde una altura igual a la del Mont-Blanc sin advertirlo! ¡Es algo increíble

— Y, además, incomprensible. Habrá que pensar que el caos de hielo es un glaciar en la pendiente abrupta que lleva del cráter a la garganta de este volcán descomunal.

— Y ahora, para salir al otro lado, tendremos que subir por un glaciar idéntico.

— Lo que yo no comprendo — es esta tupida cortina de nubes y este viento que lleva tantos días soplando del Sur sin interrupción — declaró Borovói.

Sin embargo, no se comprobó la hipótesis del segundo cinturón de hielos. Al día siguiente avanzaron por una llanura nevada que ascendía suavemente. Por ello, y por, el tiempo más tibio, la marcha ofrecía mayor dificultad. El termómetro marcaba poco más de cero, la nieve estaba reblandecida y se pegaba a los patines de los trineos. Los perros iban todo el tiempo al paso. Al terminar la jornada habían recorrido apenas veinticinco kilómetros. Era indudable que la llanura ascendía. Y, al colocan el hipsómetro, Borovói tenía la convicción de que iba a. marcar una profundidad menor que la víspera.

El agua tardó mucho tiempo en hervir. Al fin apareció el vapor y Borovói colocó el termómetro. Al poco tiempo se le oyó gritar:

— ¡Pero esto es cosa del demonio! Esto… esto… — y empezó a soltar maldiciones.

— ¿Qué es? ¿Qué ocurre? ¿Ha reventado el termómetro — preguntaron distintas voces.

— ¡El que va a reventar o a volverse loco en este agujero soy yo! — contestó frenético el meteorólogo-. Miren ustedes: ¿estoy chiflado yo o está chiflado el termómetro?

Todos corrieron hacia el hipsómetro. El mercurio marcaba 125 sobre cero.

— ¿Qué hemos hecho hoy, subir o bajar? — preguntó Borovói con voz trémula.

— ¡Claro que subir! ¡Todo el día hemos ido subiendo! ¡Es cosa indiscutible!

— ¡Pues el agua hierve a 5 más que ayer junto ¡al cinturón de hielos! Y esto quiere decir que no hemos ascendido, pino que hemos bajado mil cuatrocientos treinta metros aproximadamente.

— Y por lo tanto nos encontramos a siete mil ciento cincuenta metros bajo el nivel del océano — calculó rápidamente Makshéiev.

— ¡Pero eso es una cosa que no concuerda con nada! — exclamó riendo Pápochkin.

— Todavía se puede creer que hayamos hecho un descenso rápido por los hielos. Pero lo que está en contradicción con el sentido común es creer que hemos bajado casi kilómetro y medio, cuando bien claro está que hemos ido subiendo cuesta arriba.

— Si no somos víctima de un ataque general de locura, estoy de acuerdo con usted — replicó Borovói sombrío.

En esto volvieron Gromeko e Igolkin, que habían salido de la tienda. para dar, de comer a los perros, y el primero dijo:

— Otro hecho extraño: hoy hace bastante más claridad que ayer junto a los hielos.

— Y ayer hacía más claridad que al otro lado de la barrera — añadió Makshéiev.

— Muy cierto — confirmó el meteorólogo-. La noche más oscura, parecida a una noche blanca de Petersburgo, se observó delante de la barrera de hielos. Como calculábamos que nos encontrábamos en el fondo de la depresión, el debilitamiento de la luz era comprensible: los rayos del sol polar no pueden penetrar a tanta profundidad.

— ¡Pero ahora hemos hecho un descenso incomparablemente mayor y la noche es mucho más clara!

Todavía estuvieron mucho tiempo debatiendo estos hechos contradictorios, pero se quedaron dormidos sin haber puesto nada en claro. Por la mañana, Borovói fué quien primero salió de layurtapara sus observaciones.

El viento continuaba soplando del Sur y trayendo las mismas nubes grises y bajas que lo ocultaban todo a ciento o doscientos metros de distancia. El termómetro marcaba 1 bajo cero y estaba nevando.

— Hoy debemos comprobar si subimos o bajamos — propuso Makshéiev-. Entre los instrumentos tenemos un nivel ligero y una mira.

Continuaba la misma llanura nevada, pero la nieve se había helado un poco y era más fácil avanzar. La inclinación, poco acentuada, iba indudablemente hacia arriba y, recurriendo varias veces en el día al nivel, se comprobó lo que veían los ojos y lo que demostraban los perros con su marcha.

Durante la jornada recorrieron veintitrés kilómetros, ya que las mediciones con el nivel ocuparon bastante tiempo.

En cuanto quedó instalada la tienda, Borovói colocó sus aparatos: el termómetro marcó 128 .

Borovói lanzo un juramento sonoro y escupió al suelo.

— La única explicación posible es que en este agujero no son aplicables las leyes físicas establecidas para la superficie terrestre y hay que elaborar otras nuevas — opinó Kashtánov.

— Eso se dice muy pronto — replicó Borovói enfadado-. ¡A ver quién las elabora, así, de pronto! Centenares de sabios han estado trabajando decenas de años y aquí toda su labor queda tirada por los suelos igual que si nos encontrásemos en — otro planeta. ¡Yo no lo puedo admitir y estoy dispuesto a presentar la dimisión!

Todos rieron a esta salida del meteorólogo que, de todas formas, se puso a sus cálculos y anunció que durante el día habían ascendido — mejor dicho, habían bajado— ochocientos sesenta metros y que aquel punto se encontraba a nueve mil metros bajo el nivel del mar.

— He consultado el prontuario de física — advirtió Kashtánov— y resulta que el agua hierve a 120 bajo una presión de dos atmósferas y a 134 bajo una presión de tres atmósferas. Ahora soportamos una presión de dos atmósferas y media aproximadamente.

— Y se comprende que con esta presión se encuentre uno mal y sienta vértigos — declaró Borovói sombrío.

Los demás confirmaron que — desde la noche pasada entre los hielos se encontraban peor, sentían opresión en el pecho, pesades de cabeza y lentitud de movimientos. El sueño era inquieto, con pesadillas.

— También los perros se encuentran mal — declaró Igolkin-. Parecen haberse debilitado y tiran peor, aunque la subida no es empinada. Yo pensaba que estaban cansados, ¡y mira tú lo que era!

— Sería interesante tomar el pulso, a todos — propuso Gromeko-. ¿Cuánto tiene usted normalmente, Iván Andnéievich?

— Setenta y dos — contestó Borovói presentando la mano sal médico.

— ¿Ve usted? ¡Pues ahora tiene cuarenta y cuatro! La diferencia es sensible. Con esta presión el corazón. funciona más lentamente, lo que se refleja en el estado general.

— Entonces, ¿si continúa el descenso acabará deteniéndose completamente el corazón? — preguntó Makshéiev.

— ¡No creo que vayamos a bajar hasta el centro de la tierra — contestó Gromeko riendo.

— ¿Por qué no? — rezongó Borovói-. Este embudo monstruoso quizá llegue hasta el centro de la tierra. Ahora estoy dispuesto a creérmelo todo. Y no me asombraré ni aun cavando salgamos de él en medio de los hielos del Polo Sur.

— ¡Eso ya es un disparate! — observó Rashtánov-. No puede haber orificio que atraviese de parte a parte el globo terrestre ni embudo que llegue hasta el centro. Sería una cosa en contradicción con todos los datos de la Geofísica y la Geología.

— ¡Ah, muy bien! ¿Y en cambio admite usted las contradicciones a todas las leyes de la Meteorología que venimos observando? Ya verá como también fallan las leyes de su Geología.

Kashtánov se echó a reír.

— La Meteorología, Iván Andréievich, es una ciencia trivial — dijo en broma-. Tiene que tratar con el medio inconstante de la atmósfera, con los ciclones y los anticiclones cuyas causas no han sido todavía averiguadas. En cambio la Geología tiene una base sólida: la firme corteza terrestre.

— ¡Una base sólida! — estalló Borovói-. ¡Sólida hasta que no la sacude un buen terremoto que le hace perder la cabeza, si no es algo peor, al geólogo más pintado!

Todos se retorcían de risa.

— Además — prosiguió el meteorólogo mordazmente —, ¡ustedes conocen lo que hay a dos o tres kilómetros bajo la corteza terrestre y opinan ya de lo que hay en todo el subsuelo! Pero, de la naturaleza de ese sub-suelo hay tantas opiniones como personas. Según los unos, el núcleo de la tierra es sólido; según los otros, líquido; según los terceros, gaseoso. ¡Cualquiera lo entiende!

— ¡Con el tiempo llegaremos a entenderlo! Toda hipótesis, si tiene una base, constituye un paso más hacia el conocimiento de la verdad. Y en lo que se refiere al subsuelo, no tiene usted razón. En la actualidad, la Sismología, o sea el estudio. de los terremotos, nos ofrece nuevos procedimientos para llegar a conocer más cosas acerca del estado del núcleo terrestre.

— Me gustaría saber lo que va a pasar mañana — concluyó-. Ahora podemos esperar cada día hechos, a primera vista incomprensibles pero que forman una cadena común de causas y consecuencias cuando se los llega a desentrañar.

Al día siguiente, la llanura nevada continuó ascendiendo aunque más débilmente: El viento seguía soplando del Sur, las nubes bajas se arremolinaban extendiéndose casi a ras de tierra y ocultando la lejanía. Hacia la mitad de la jornada la subida de la llanura se hizo casi completamente imperceptible y, al terminar la tarde, se convirtió en descenso: los perros echaron a correr más de prisa, de manera que los esquiadores casi no podían marchar a su paso. La temperatura se mantenía poco más baja del cero y el camino era fácil. Súbitamente, Borovói, que iba como siempre por delante, agitó los brazos y gritó:

— ¡Esperen! ¡Aguarden! Tengo miedo a que nos hayamos desviado del camino.

Todos corrieron a él. Tenía la brújula en la mano y estaba mirándola fijamente.

— ¿Qué ocurre? — preguntó Kashtánov.

No vamos camino del Norte, sino del Sur. Volvemos hacia la barrera de hielos. Miren ustedes: la aguja imantada no señala el Norte hacia adelante de nosotros, sino hacia atrás.

— ¿Y cuándo lo ha advertido usted?

— Ahora mismo. Desde que la brújula se puso Caprichosa perdí la confianza en ella y he conducido la caravana guiándome por el viento, que ha soplado todo el tiempo del Sur. Pero me ha chocado la pendiente contraria de la llanera, porque del embudo no hemos podido salir todavía. He consultado la brújula y he visto que ha dejado sus caprichos y señala que nos dirigimos hacia el Sur y no hacia el Norte.

— ¡Pero si el viento sigue soplándonos por la espalda!

— Ha podido cambiar durante la noche.

— No — declaró Makshéiev-. El viento no ha cambiado. Siempre montamos layuntacon la puerta en sentido contrario al viento, o sea, mirando al Norte, para que no entre el aire. Y esta mañana, tengo la convicción, layuntaestaba de espaldas al viento.

— O sea, que ha cambiado poco a poco durante el diga de hoy, hemos descrito un semicírculo y volvemos sobre nuestros pasos.

— O bien que la brújula ha cambiado de imantación por alguna razón.

— Si por lo menos asomara el sol o se vieran las estrellas para comprobar hacia dónde nos dirigimos… — lamentóse Borovói.

— De todas formas, conviene acampar aquí para pasar la noche y verificar con la brújula en la mano unos cuantas kilómetros del camino que hemos recorrido y que se ve perfectamente por las huellas que hemos dejado en la nieve — declaró Kashtánov-. Si hemos descrito un — semicírculo, pronto se descubrirá.

Montaron la tienda y Makshéiev y Gromeko volvieron sobre las huellas de la caravana mientras Borovói colocaba el hipsómetro, que señaló casi lo mismo que la víspera. La pequeña ascensión de la primera mitad del día había sido probablemente compensada por el descenso de la segunda mitad. A las dos horas regresaron los exploradores: habían verificado diez kilómetros de camino, que iba siempre en línea recta, conforme a la dirección del viento. Por ello quedó decidido que se debían fiar más de él que de la brújula y había que continuar orientándose por el viento.

Tampoco esta vez hubo en ningún momento oscuridad por la noche. No cambió la luz difusa que flotaba bajo el manto de las nubes.

Al día siguiente se acentuó más la cuesta abajo. La temperatura subió un poco por encima del cero, la nieve se reblandeció y el camino, a pesar del descenso, hizóse más difícil. Después del mediodía aparecieron charcos y algunos arroyuelos que serpeaban entre los accidentes y, al fin, desaparecían en las grietas cegadas por la nieve. Para pasar la noche hubo que elegir un sitio elevado y cavar regueros alrededor de layurtapara el agua de la nieve que se derretía.

Al colocar el hipsómetro, Borovói estaba convencido de que había de señalar un número de grados mayor que la víspera, ya que todo el día había proseguido la bajada al fondo de aquella misteriosa depresión. Pero el termómetro marcó 126 , y la altura negativa del lugar, pese al descenso, no había aumentado, sino disminuido en quinientos setenta metros. El meteorólogo, completamente desconcertado, estalló en una risa nerviosa.

— ¡Una nueva sorpresa! ¡Un nuevo enigma! Esta mañana hemos decidido que no había que hacer caso de las brújulas, y ahora nos ocurre lo mismo con el hipsómetro.

Los viajeros volvieron a juntarse en torno al caprichoso aparato, comprobaron sus indicaciones, hirvieron el agua una y otra vez, pero el resultado era siempre el mismo. A pesar del evidente descenso, del que no cabía la menor duda porque los arroyuelos corrían en el mismo sentido, la presión del Zaire no había aumentado, sino disminuido. Y en los días anteriores, al contrario, la presión no había disminuido, sino aumentado en la subida.

Al parecer, todas las leyes de los fenómenos físicos elaboradas por generaciones de sabios sobre la base de observaciones hechas en la superficie terrestre eran inaplicables o adquirían un sentido absolutamente distinto en aquella depresión del continente polar. Los fenómenos inexplicables se multiplicaban.

Todos sentían gran interés y agitación, pero sin que nadie pudiese comprender ni explicar nada. Sólo quedaba la esperanza de que el porvenir inmediato diese la clave del enigma.

— ¿Qué desierto nevado es éste? — preguntaba Pápochkin-. Después de habernos encontrado con los toros almizcleros en el puerto de la cordillera era de suponer que los días siguientes nos darían a Mijaíl Ignátievich y a mí algún botín científico. Pero desde entonces llevamos doce jornadas de marcha, hemos recorrido casi doscientos cincuenta kilómetros… y nada, absolutamente nada más que la nieve y el hielo.

— Ni siquiera Piotr Ivánovich, que hasta ahora ha tenido más suerte que nadie en las colecciones, ha recogido nada — añadió Gromeko.

— El único que sale ganando es Iván Andréievich — observó riendo Makshéiev.

— ¿Yo? ¿Qué he encontrado yo en este tiempo? — sorprendióse Borovói.

— Una colección de fenómenos físicos incomprensibles — contestó Kashtánov, adivinando lo que Makshéiev había querido decir.

— Es una colección muy extraña, pero en cambio ligera, no como las piedras suyas — replicó riendo Borovói-. La mía no va a desfondar las trineos.

— Sin embargo, puede resultar de mucho peso en cuanto al balance de nuestra expedición. El sueño de cada explorador es descubrir algo extraordinario. En ese sentido, ha tenido usted hasta ahora más suerte que nosotros.

Al día siguiente continuó el descenso, incluso más acentuado. La llanura nevada empezó a dividirse en montículos achatados que separaban barrancos en cuyo fondo corrían arroyuelos. La nieve reblandecida dificultaba la marcha: los esquís se escapaban hacia los lados. Por eso hubo que cambiar de modo de transporte. Los hombres se subieron de dos en dos en los trineos que los perros arrastraban rápidamente cuesta abajo mientras ellos utilizaban los palos de los esquís paró dirigirlos o frenarlos sobre el hielo desigual.

Les llamó la atención que las nubes, arremolinadas siempre a escasa altura del suelo, no tuvieran ya su color gris, sino otro rojizo, igual que si las iluminase un sol poniente invisible.

El desierto de hielo se extendía alrededor hasta el horizonte, bastante próximo, y también parecía rojizo. Este extraño alumbrado en el fondo de una depresión tan honda, donde el sol polar no podía penetrar, formaba

parte igualmente de lo colección de hechos inexplicables que iba reuniendo Borovói.

Aquel día, la expedición hizo alto sobre un montículo, cerca le un gran arroyo impetuoso de agua clara que les evitó la necesidad de derretir nieve para la sopa y el té.

Загрузка...