FUENTES

Michael F. Brown, Tsewa's Gift: Magic and Meaning in an Amazonian Society (Smithsonian Institution Press, 1985). Aunque la cultura estudiada por Brown no está directamente relacionada con ningún pueblo conocido del Caribe, encontré muy valiosa su exploración del uso de la magia; fue para usar esta cultura mágica por lo que convertí la aldea de Ankuash en superviviente de una tribu pretaíno, que bien podría haber tenido raíces comunes con la tribu que Brown estudió en el alto Amazonas.

Geoffrey W. Conrad y Arthur A. Demarest, Religión and Empire (Cambridge University Press, 1984) [Versión castellana: Religión e imperio, Alianza, 1988]. Un libro enormemente perceptivo que subraya el papel de la religión y la ideología en la creación de los dos grandes imperios americanos que los europeos descubrieron (y conquistaron) en el siglo dieciséis. Las ideas no son sólo profundas y a menudo bastante convincentes, sino que también son ejemplos de perspectiva racional: no consideran que sus ideas lo expliquen «todo», como hace mucha gente. Simplemente piensan que sus ideas explican algo, y que otras explicaciones que no incluyan religión e ideología son inadecuadas, lo que parece bastante obvio a pesar del hecho de que religión e ideología son a menudo ignoradas o infravaloradas por historiadores, periodistas, arqueólogos e incluso antropólogos culturales, que deberían saberlo bien.

Gianni Granzotto, Cbristopher Colombus (University of Oklahoma Press, 1985). La biografía de Colón mejor escrita, más equilibrada y valiosa de todas las que he leído. Granzotto no juzga a Colón por la ética de nuestros días ni lo idolatra; lo que surge de este libro es la mejor perspectiva posible del hombre a partir de documentos y especulación.

Francine Jacobs, The Tainos: The People Who Welcomed Columbus (Putnam, 1992). Hizo falta una novela juvenil, publicada mucho después de la fecha de entrega prevista para mi libro, para proporcionarme los detalles de la vida diaria y la política tribal de los habitantes de La Española. No se trata de un libro erudito, por supuesto, pero la información es valiosa, y aunque mi proyecto era deshacer los acontecimientos narrados por Jacobs, recomiendo altamente este libro para aquellos que quieran saber qué pasó en realidad en nuestra versión de la historia.

Alvin M. Josephy, Jr, America in 1492: The World of the Indian Peoples Before the Arrival of Columbus (Knopf, 1991). Si yo hubiera entregado esta novela a tiempo, habría tenido que apañármelas sin la ayuda de este excelente estudio sobre las culturas nativas americanas. Además de ayudarme con detalles específicos referidos a las tribus perdidas de las islas del Caribe, me dio una buena base en el tipo de generalidades que podría estudiar Vigilancia del Pasado, aunque las conclusiones alcanzadas por los personajes en lo referido a las culturas de las Américas son mías o de los personajes mismos; si hay errores, Josephy y sus colaboradores sólo son responsables de que yo no me haya equivocado aún más.

Linda Schele y David Freidel, A Forest of Kings: The Untold Story of the Ancient Maya (Morrow, 1990). Un amigo mío, Dave Dollahite, me obligó a leer este libro aunque le insistí en que estaba trabajando con los mexica, no los mayas. Fue más listo que yo. Los mexica eran plenamente conscientes de su dependencia cultural de los toltecas y, antes de ellos, de los mayas, y este excelente libro me sirvió como guía de la forma de pensar mesoamericana. Los autores son rigurosamente eruditos sin necesidad de ser oscuros, y su lealtad hacia la cultura maya hace que su libro sea en ocasiones una visión desde dentro. La determinación de los autores para no juzgar a veces va demasiado lejos, ya que ocasionalmente pasan de su visión moralmente neutral de la cultura del sacrificio a otra que parece pedir disculpas e incluso, ocasionalmente, admirarla. Cuando el sufrimiento de las víctimas de la tortura y el sacrificio es simplemente «desafortunado» uno se da cuenta de que llega a plantearse demasiada distancia moral respecto al tema tratado. No obstante, incluso esta tendencia hizo que A Forest of Kings me resultara aún más valioso: ver a unos científicos americanos contemporáneos capaces de sentirse cómodos con una cultura de sacrificios me ayudó a ver cómo los propios mesoamericanos podían aceptarla.

Dennis Tedlock (trad.), Popol Vuh (Simón Schuster, 1985). Una fluida y clara traducción del libro sagrado maya, una mitología verdaderamente extraña. Este libro resultó valiosísimo para ayudarme a comprender y sentir la cultura y la forma de pensar de los pueblos mesoamericanos en la época de la llegada de los españoles. La historia de Un y Siete Hunahpu y sus hijos está extraída directamente de este texto; sólo lamento no haber podido incluir más.

Tzvetan Todorov, The Conquest of America (Harper Row, 1984). Éste fue el libro que me hizo querer escribir una novela sobre Colón. El análisis que Todorov hace de las culturas en conflicto, la forma de pensar de ambas partes que condujo a la conquista europea de América (y sobre todo su visión de Colón, Cortés y Moctezuma) me supo a cierto e iluminó muchas cosas que me habían resultado misteriosas sobre el pasado americano. No se trata sólo de un profundo ensayo sobre las culturas en conflicto, sino también de un libro de texto sobre cómo reflexionar sobre la mente pública.

Загрузка...